Las etapas preliminares de la desintegración.
La polémica de que es el arte es un tema tomado desde hace mucho tiempo, es difícil encontrar una definición estable de esta y va cambiando según la época y el avance en las artes, las artes cambian según como lo percibimos y como está influenciado de todo lo que nos rodea y así llegando al complejo de la creación y la desintegración como una nueva forma de arte.
Para entender este proceso se necesita comprender la relación entre conciencia y el inconsciente. La conciencia es la percepción de sí mismo, la razón y el predominio de lo inconsciente, tratar de hacerlo coherente.
El término de la razón empieza en la Edad Media, dándole la razón autónoma a Dios, es por eso que se da este movimiento llamado Ilustración el cual se opone a este pensamiento. Este movimiento es sustentado por una argumentación racional, como no tenían bases suficientes utilizaban el conocimiento empírico que es aquél que se complementa con la especulación. Los filósofos y científicos buscaban una respuesta racional al universo, quebrando totalmente la razón hacia lo católico.
En el siglo XVIII empieza un movimiento masivo de la razón, esta se exploto mayormente en la literatura francesa e inglesa encabezado por Rousseau donde cuestionan la razón luchando contra la pasión y la emoción, utilizándolo como tema principal en el romanticismo. En esta época humbo una interpretación tan fuerte de los pensamientos sobre la razón que casi se fusionan los pensamientos de los filósofos Fichte y Hegel sobre lo racional y lo irracional.
El romanticismo que se extiende hasta el siglo XIX entra el pensamiento entre la conciencia y la acción creando un pensamiento coherente. De aquí surge su antítesis dónde está la lucha por el pensamiento en el cual de dejar libre la inspiración. El irracionalismo romántico afirmaba que el hombre no podía sostenerse siempre de la razón y que era casi instintivo recurrir a lo inconsciente, la voluntad así usando el termino de Karl Fortlage de la conciencia; producto del inconsciente. Fue en Rusia donde entran estos grandes novelistas y expresas la verdadera complejidad del humano salvaje, y su incoherencia. Así el público empieza a entender que la vida no funciona de una manera racionalmente ordenada.
Al contrario de los rusos en Alemania se encontraba el filósofo moderno, Friedrich Nietzsche, quien dijo “la conciencia creciente es un peligro y una enfermedad”, este siguió hasta el siglo siguiente haciendo que el inconsciente se convirtiera en el tema estudiado por los medios científicos pero también artísticos, creando corrientes sobre la conciencia, monólogos interiores y asociaciones libres creando una realidad superficial.
En las artes visuales fue más notorio el cambio, a diferencia del Renacimiento los siguientes pintores rebasarían las superficies, llegan a lo invisible de las cosas, tales como Van Gogh, Kokoschka o Beckmann, llegando a la descomposición analítica de tales objetos. En la literatura se empieza un nivel mucho mas imaginario y surrealista, y el estilo más descriptivo de esto fue Kafka.
Las obras de arte no pueden tener un proceso completamente racional en ellas siempre se encuentra un proceso del inconsciente, y es cuando la obra toma vida propia, pero Picasso ha quitado todo eso racional y hace hincapié en el inconsciente dentro de su obra, explicando que en su obra muestra lo encontrado y no lo buscado, su arte no está basado en intenciones, quitar todo lo que tiene fuera, las influencias, el contexto y llegar a la imagen pura.
Surgen los pintores-acción, donde se deja intencionalmente que el inconsciente sea el protagonista en sus obras, y empieza una nueva rebeldía donde el objeto, la pintura, ya no es lo más importante si no el acto de pintar, ya no es importante si la obra está terminada o que representa el cuadro, haciendo que lo importante sea la experiencia de realizar el cuadro. El cuadro tiene vida propia.
Empiezan los cuadros monocromos, que son aquéllos con un mismo color en diferentes tonalidades basadas en líneas horizontales y verticales, teniendo está muchas interpretaciones y así definiéndolo como abstracción. La abstracción es un proceso donde la esencia de la idea quede al descubierto, y surge el nacimiento del minimalismo, que es la reducción de las cosas considerándose también como una abstracción.
Ad Reinhardt le da el nombre de Pintura Abstracta, y lo define como – una pintura pura, abstracta, no objetiva, intemporal, inespecial, inalterable, sin relaciones y desinteresada. Al cambio de la sociedad, y los materiales en la pintura surge el pop art. A tanto cambio existe una desilusión del inconsciente cambiando de un pensamiento libre a algo absurdo, el hombre moderno es un cuerpo sin alma que solo busca una materialidad pura, es por eso que se necesita un objeto material palpable para que este exista.
He entendido todo el proceso de la abstracción, en entendible llegar desde el razonamiento puro hasta la abstracción de todo ello de una manera lógica teniendo como base la inconsciencia en la mente. Pasar por todos estos filósofos y llegar a algo tan complicado como algo ilógico y lógico a la ves fue desperdiciado con el modernismo, cambiando todo esto por lo material y ya el arte sin sentido y sin expresión llegando a no transmitir nada. Lo abstracto por más que las representaciones de cada uno fueran diferentes este si causaba un sentimiento en las personas ya que era pasión pura, es una desgracia que los artistas que solo basan su obra en el materialismo no entiendan el proceso que se tuvo que dar para llegar a poder tener una obra abstracta y lograr hacer que la pasión y el inconsciente puedan ser plasmados en un cuadro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario