El Retrato
La representación facial ha sido sin duda uno de los temas más longevos en la historia artística. El retrato ha tenido funcionalidades religiosas, políticas y claro personales; es un tema que motiva a pintores, escultores y fotógrafos. El retrato no solo es la representación de una cara, sino que también tiene un simbolismo o inclusive las emociones del retratado.
El principio es el retrato egipcio. Este se utilizaba la representación de las dinastías y los faraones utilizando materiales como el cuarzo, el marfil o el oro. Se utilizaba un retrato muy realista poniendo a los faraones como individuos normales. La característica más fuerte del retrato en la pintura es la posición de los retratados siendo de perfil. Igual fue usada la escultura.
En cambio en Grecia los retratos eran exclusivamente de hombres o mujeres famosas con una buena reputación como atletas, oradores, filósofos entre otros. Otro retrato importante era la búsqueda de la perfección para poder representar a sus dioses.
El retrato griego fue el origen del romano. El retrato romano era una imagen las “precisa” de la persona, pero hacían modificaciones para que este fuera más bello pero sin quitar las características particulares de la persona, también retratando el físico el carácter haciendo así el retrato psicológico. La mayoría de los retratos eran del busto al cuello como mínimo hasta cuerpo completo con algún animal. El material más utilizado fue el mármol.
En el renacimiento se empezó a usar el oleo en los retratos para poder tener una obra más detallada. Utilizando mucho el perfil o los ¾ utilizando fondos obscuros o paisajes. También se empieza a utilizar el retrato satírico utilizando simbolismos para clasificar el estatus del personaje.
El retrato barroco al igual que el renacentista era para expresar la categoría social del retratado. Pero también surge el retrato burgués desembocando la pasión romántica.
Después esta el neoclasicismo en el cual se destaca el retrato individual de manera muy intensa. Se pone de moda el retrato a lápiz.
En el Impresionismo aparecen nuevas técnicas con el color y la luz. Se rompe la temática y empieza una creación más abundante del retrato.
La foto fue otra técnica del retrato manteniendo una gama amplia de los temas y encuadres. Existe desde la popularización de la cámara, siendo el método más barato de plasmar un retrato. Mientras la tecnología avanza el retrato fotográfico empieza a tener nuevas técnicas del retrato. Se utilizan de 3 a 4 luces para recalcar las dimensiones del retratado: La luz clave, luz de relleno y la luz de fondo. Las técnicas pueden ser sobreexpuesta, contraluz, posición, reflejo, sombras acercamiento, desenfocado, entre otras.
Mi experiencia con mi auto retratos modificados fue muy padre, no me gusto mucho el de periódico no por el contenido de la actividad si no que no me gusto mi obra final, pero el de color trate de si dar un cambio más radical y me gusto más. Lo que más entendí fue la separación de tu imagen y tú, entender que el retrato es una representación muy pequeña de lo que eres y que solo se parece a ti en determinado tiempo y espacio.
Bibliografía:
http://www.elcultural.es/version_papel/ARTE/5521/El_retrato_egipcio.Revista el cultural. Retrato egipcio.
http://arte.laguia2000.com/escultura/el-retrato-romano-origenes La guía 2000. El retrato romano.
http://blog.artelista.com/?p=37 Retrato renacentista. http://blog.artelista.com/?p=37
http://www.retratosalapiz.galeon.com/productos1417726.html Historia del retrato.
http://www.slideshare.net/juliocgaleano/retrato-fotografico retrato en foto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario